En algún momento de la vida, al 20% de la población presenta esta enfermedad
La urticaria crónica se presenta con ronchas rojas en la piel, picazón, hinchazón y dolor, afectando de esta manera a la calidad de vida de quienes la padecen.
Presentaron la primera Guía Argentina para la Detección y el Tratamiento de la Urticaria Crónica UC, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) y la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), en pleno marco del 37° Congreso Anual de la AAAeIC.
La enfermedad se caracteriza por una elevación de la piel, con color enrojecida y de tamaño variable. Esta es más común entre la tercera y la sexta década de vida, con un pico a los 40 años, principalmente a las mujeres ya que entre el 35 y 40 por ciento tiene origen autoinmune, es decir enfermedad que está presente comúnmente en las mujeres; afecta a quien la padece puesto que hay ansiedad, pérdida de la autoestima, depresión, trastornos del sueño, incapacidad par el desarrollo de taras tanto profesionales como educativas.
El Dr. Jorge Máspero, especialista en alergias, señala “uno de los principales objetivos que impulsaron la elaboración de la Guía, es que tanto la urticaria crónica como el angioedema son en muchos casos tratados como reacciones alérgicas que a priori se consideran auto limitadas en el tiempo, pero cuando esto no ocurre frecuentemente se las sigue tratando del mismo modo con malos resultados en cuanto a eficacia y peores en cuanto a los efectos colaterales. Nos propusimos ayudar a revertir esta situación a través de una guía que actualice estos conocimientos y su manejo con la meta de lograr un mejor enfoque en el cuidado de los pacientes”.
También comentó el Dr. Máspero que es además Director Médico de la Fundación CIDEA, “El tratamiento de la UC se puede dividir en tres enfoques: evitación de la causa de la urticaria, eliminación o tratamiento del estímulo desencadenante (cuando se conoce), y terapia farmacológica. Respecto de esta última, los antihistamínicos de segunda generación (no sedativos) son la piedra angular del tratamiento medicamentoso; sin embargo, un 40 por ciento de los pacientes con UC no logra un buen control con este tipo de fármacos, y requiere otras alternativas para manejar su enfermedad, como por ejemplo pasar a la segunda línea ampliando la dosis estándar hasta el cuádruple”
Es muy importante que en el tratamiento de esta enfermedad se debe evitar el calor, estrés, el alcohol, y fármacos como el ácido acetilsalicílico.